Mucho se sabe de la importancia de la alimentación y ejercicio, pero, solo recientemente se ha comenzado a estudiar la relación entre conexión social y la salud.
Según estudios, no existe ningún otro factor en la medicina que tenga mayor impacto en nuestra calidad de vida, incidencia de enfermedades y muerte prematura que la SOLEDAD.
Pesquisidores definen, la soledad como una percepción de aislamiento social, un sentimiento de no tener los contactos sociales que a uno le gustaría tener.
Para cuantificar la soledad la revista the Economist y la Fundación Kaiser Family (KFF) condujo un estudio en 3 países desarrollados para entender el porcentaje de los adultos que se sienten solos frecuentemente. El resultado demostró los siguientes porcentajes:
9% en Japón
22% en EE.UU.
23% en Gran Bretaña
En 2015, un metaanálisis conducido por la Universidad de Brigham Young, en Utah sintetizó más de 70 publicaciones donde 3.4 millones de participantes fueron seguidos en media por 7 años. Los participantes clasificados como “Solitarios” y “Que Viven Solos” demostraron una alta probabilidad de morir prematuramente:
Los “Solitarios”: 26%
Los “Que Viven Solos”: 32%
Otros estudios menores han encontrado correlaciones entre soledad y aislamiento y un rango de problemas de salud, como infartos cardíacos, accidentes cerebrovasculares, cáncer, depresión, alcoholismo.
Recent Comments